Antes de invertir, es importante conocer los pros y los contras de los instrumentos en los que podemos poner a trabajar nuestros dinero.
En la publicación anterior, platicamos que las acciones son títulos que emiten las empresas como medio para financiarse y lograr sus proyectos de expansión. Al invertir en estos instrumentos de renta variable te conviertes en dueño de parte de la empresa y tienes derecho a reclamar las ganancias que la empresa genere en el futuro.
Aunque ganancias pasadas no aseguran rentas futuras, los inversionistas regresan y se mantienen en el mercado accionario por la confianza en las empresas, el progreso de la misma sociedad y sus creaciones.
Ventajas de invertir en acciones
1a. Mayor rendimiento. Las ganancias o rendimientos de las acciones suelen ser mayores a los de renta fija y esto se basa en la confianza en que una empresa tenga posibilidades de crecer, expandirse y generar ganancias.
Con las acciones puedes generar ganancias por el crecimiento de las empresas en las que inviertes, pago de dividendos y la diferencia del tipo de cambio, si inviertes desde México en mercados internacionales como el de E. U.
2da. Sin plazos fijo. A diferencia de los instrumentos de renta fija, como lo son los pagarés, CETES y bonos, no estás obligado a mantener las acciones o comprometerte a un plazo fijo. Puedes venderlos cuando consideres conveniente o hayas obtenido la rentabilidad deseada.
Tip. Si bien sabemos que las acciones son instrumentos que no tienen un plazo fijo de inversión, se recomienda invertir en plazos mayores a 3 años.
3a. Mantener el poder adquisitivo. Los rendimientos de las acciones pueden ayudarnos a mantener en el largo plazo el poder adquisitivo de nuestro dinero y que recibamos de nuestra inversión una ganancia que supere la inflación.
La inflación hace que tu capacidad de compra de $100.00 en dos años sólo te permita consumir lo equivalente a $92.00. Si lo dejas dormido o sólo esperas que te brinde rendimientos en un pagaré bancario, lo más seguro es que pierdas valor real.
4a. Obtener dividendos. En el caso de las acciones de algunas empresas y ETF’s especializados, tienes oportunidad de recibir el pago de dividendos.
Las empresas están constituidas para generar un beneficio tanto para su comunidad y sus socios accionistas. Al ser dueño de una parte proporcional de la empresa, te haces acreedor de una parte proporcional de las ganancias que genere la misma.
5a. Accesibilidad. Invertir en instrumentos de renta variable es más accesible de lo que piensas.
Hay acciones como las de América Móvil en las que puedes invertir desde $21.00 o ETF’s en los que puedes invertir en una amplia canasta de activos por sólo $50.00, como el NAFTRAC.
Por otro lado, no todo es miel de hojuelas con las acciones. Hay que entender muy bien como operan estos instrumentos y conocer sus desventajas para decidir si entrarle o no a una inversión de este tipo.
Desventajas de las acciones:
1a. No son predecibles. Si bien los rendimientos históricos nos dan una pauta del posibles comportamiento, la realidad es que las ganancias pasadas no aseguran rendimientos futuros.
Si alguien te garantiza un rendimiento en algún instrumento de renta variable, seguramente solo quiere endulzarte el oído.
El valor de las acciones varia diariamente y su precio no es predecible.
2. Son volátiles. La volatilidad es un término que hace referencia a la variación o fluctuaciones de los precios de algún activo.
Las acciones suelen ser instrumentos en los que su precio varia constantemente y no tienen un precio fijo como los instrumentos de renta fija.
A pesar de la volatilidad, estos instrumentos tienen ganancias superiores a los instrumentos de renta fija en el largo plazo.
3a. No son líquidas. Debido a que no existe un plazo de vencimiento de estas inversiones, no se consideran activos líquidos y puede ser que obtengas la ganancia deseada después de 3 años o más.
Si bien el trading busca obtener pequeñas ganancias todos los días, resulta complejo hacerlo y es por ello que no hay un momento adecuado en el que debas comprar y vender (Market Timing).
4a. No existe garantía de recuperar el capital y la inversión. A diferencia de los instrumentos de renta fija o deuda, las acciones no tienen compromiso de pago.
El invertir en acciones no garantiza la recuperación de todo tu capital, ni de la ganancia. Si no tienes un plan adecuado y conocimiento especializado en este tipo de instrumentos, hay posibilidad de que pierdas tu dinero.
Riesgos de invertir en acciones
Riesgo de mercado. El valor de las acciones no solo depende de la gestión de la empresa en cuestión, sino que, el valor de los títulos también se verá afectado por las fluctuaciones del mercado bursátil y las especulaciones de los inversionistas.
Al invertir en este tipo de instrumentos, asumimos el riesgo de las variaciones de un mercado, como lo es una acción de una empresa, es decir que un día puede estar un precio más alto (plusvalía) y otro día más bajo (minusvalía) y que a pesar de la diversificación siempre estaremos expuestos a esta volatilidad.
Tip’s: Elige ETF’s de diferentes sectores o países y de activos con potencial de crecimiento, que te blinden ante diversos ciclos económicos.
Invierte a largo plazo para ir mitigando la volatilidad y no vendas tus títulos aunque hayan tenido alguna baja de precio.
Se paciente y continua con tu estrategia.
Riesgo de Capital y la imposibilidad de garantizar rendimiento.
A diferencia de los instrumentos de deuda, en los que conocemos cuánto dinero y ganancia recibiremos, la tasa de interés y el plazo en el que recibiremos el dinero invertido, con los acciones el valor de la inversión y el rendimiento varían y no se puede garantizar el monto de inversión inicial, es decir que hay probabilidad de que pierdas parte o el total el capital invertido sino tienes una estrategia adecuada a tu perfil.
Por otro lado, existe la posibilidad de que la empresa en la que hayas invertido no tenga buenos resultados o quiebre y el valor de tus acciones sea nulo.
Esto riesgo y el anterior es algo común en la mayoría de los instrumentos de renta variable y es el precio a pagar por una mayor rentabilidad.
Tip’s: Conoce tu tolerancia al riesgo.
Se consciente de que este tipo de instrumentos siempre tendrán variaciones.
Invierte a plazos mínimos de 3 o 5 años en adelante.
Ten una meta definida para evitar sacar el dinero en cualquier momento que veas una corrección en el mercado e invierte con una estrategia de inversión pasiva.
Riesgo de liquidez
Imagina que tienes un casa o un inmueble y necesitas venderlo urgentemente. Un inmueble no es tan fácil de vender por la cantidad de dinero que se necesita para adquirirlo y como no hay tantas personas que tengan el dinero suficiente para comprar tu casa (y te urge el dinero), probablemente tengas que bajar el precio para atraer a más compradores interesados y venderles tu casa.
El riesgo de liquidez nos ayuda a identificar que tan rápidamente se puede convertir alguna acción en dinero líquido, es decir, qué tan negociado es y lo puedas vender o comprar en el momento que lo requieras, sin tener pérdidas.
Como no existe un plazo en el que se sepa cuándo lograrás la rentabilidad deseada, el dinero que inviertas debe ser algo que no requieras en al menos 3 o 5 años.
Tip: Invierte dinero que sea un excedente y no necesites disponer en al menos 3 o 5 años. Dale tiempo de madurar a tu inversión.
Si deseas construir una estrategia que supere la inflación y logres tus objetivos financieros en el menor tiempo posible, escríbeme al 55 4241 6301 o a info@hemisferiofinanciero.com y me permitas guiarte y ayudarte en este proceso.