En los últimos meses hemos experimentado una inflación que no se había visto desde hace 20 años. Una inflación que ronda en el 7.68% anual.
Pero ¿Cómo protegerse ante este escenario? ¿Cómo podemos protegernos ante la pérdida de poder adquisitivo?
En esta publicación te comparto 3 estrategias y 5 instrumentos de inversión para protegerte de la inflación.
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado de los precios de los bienes de consumo, es decir que ahora nos cuesta más dinero adquirir ciertos productos o bienes que estamos acostumbrados a consumir, como las tortillas, la cebolla o el jitomate, por decir algunos ejemplos.
Cuando la inflación sube, el costo de vida se eleva y eso implica que debemos desembolsar más dinero de nuestro bolsillo para comprar desde lo más básico, hasta cosas más sofisticadas.
Esto se debe diversos factores, pero 2 de los más relevantes son:
Los efectos adversos de la pandemia y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Cuando inició la pandemia muchas empresas cerraron y pararon totalmente su producción. Esto provocó que hubiera escasez de ciertos productos y servicios y generará desequilibrio entre la oferta y la demanda y las cadenas de suministro.
A pesar de los esfuerzos e incentivos de algunos gobiernos y el restablecimiento de las actividades de algunas empresas, aún no se logra cubrir la demanda de varios productos y servicios.
Aunado a lo anterior, el conflicto bélico y geopolítico entre Rusia y Ucrania ha desencadenado en la falta de suministro de ciertos energéticos y materias primas (como el petróleo) a países del continente europeo y del mundo.
Estas variables macroeconómicas están fuera de nuestro control, pero la pregunta es ¿Cómo podemos protegernos ante la inflación?
1era Estrategia. Invierte en tu educación financiera y en tus conocimientos.
La educación financiera es una de las formas de combatir la inflación, ya que tendrás herramientas para blindarte ante estos escenarios y tomar mejores decisiones financieras, como adoptar una postura de gastar menos, ahorrar e invertir más en instrumentos de inversión que te ayuden a mantener tu poder adquisitivo.
Por otro lado, el invertir en ti mismo, hará que te vuelvas más valioso para las personas o empresa a la que le prestas tus servicios y te revalorices en el mercado laboral o de negocios. De tal forma que puedas obtener mayores ingresos o ser participe de un aumento salarial.
2da Estrategia. Evita el endeudamiento.
Una de las medidas de los bancos centrales (como el Banco de México) para mitigar los efectos inflacionarios, son el incremento de las tasas de interés. Es decir, que ahora es más caro comprar dinero y tendrás que pagar más intereses si deseas adquirir algún préstamo personal, un crédito hipotecario o algún otro tipo de financiamiento.
Si requieres de financiamiento, busca las mejores condiciones y el plazo más prudente para lograr tu objetivo. La regla es endeudarte con miras a crecer tu patrimonio.
Planea tus compras con anticipación y ahorra e invierte más en lo que se revierte el ciclo y las tasas de interés sean más bajas.
3era Estrategia. Invierte en tu dinero de manera diversificada y de acuerdo a tu perfil de inversionista.
No sólo es importante invertir, sino hacerlo de forma diversificada y en instrumentos de inversión que compensen los riesgos de un mercado accionario y contemplen los ciclos económicos.
En este punto te comparto 5 alternativas que te ayudarán a combatir la inflación:
1. CETES
Los Certificados de la Tesorería de la Federación son algunos de los instrumentos que se han visto beneficiados con el aumento de las tasas de interés.
Los emite el gobierno mexicano en pesos y se adquieren a precio de descuento, es decir por debajo de su valor nominal de $10.
La ganancia que se obtiene es la diferencia entre el precio pagado al adquirirlo y su valor nominal al vencimiento.
Se puede invertir en plazos de 28, 91, 182 y 364 días, sin embargo, para obtener una mayor rentabilidad, tendrás que comprometer tu dinero a un plazo más largo.
Su tasa anual (11/08/2022) es del 9.41%
¿Dónde adquirirlos?
CETES DIRECTO
2. UDIBONOS
Los UDIBONOS son instrumentos de deuda de bajo riesgo que se indexan a la inflación (ósea siguen el comportamiento de la inflación). Te garantizan un rendimiento por encima de la inflación y evitas la pérdida de poder adquisitivo.
Pagan intereses cada seis meses en función de una tasa de interés fija, más una ganancia o pérdida que se encuentra indexada al comportamiento de las UDI’s, las UDI’s a su vez se ajustan a la inflación.
Se emiten y se puede invertir en plazos de a plazos de 3, 10, y 30 años.
Los UDIBONOS pagan la siguientes tasas de interés (11/08/2022): 3 años: 4.11% + inflación, 10 años: 3.93% + inflación, 30 años: 4.29% + inflación.
Dentro de sus desventajas son la poca liquidez, ya que requieren de un plazo de inversión más largo para poder recuperar el dinero invertido.
¿Dónde adquirirlos?
CETES DIRECTO
3. Fondos cotizados o ETF’s
Los Exchange Traded Funds o ETF’s son fondos de inversión que pueden contener un paquete de acciones de diferentes empresas de un país o un sector de un país.
Estos fondos de inversión operan como una acción de una empresa y se caracterizan por su eficiencia fiscal, bajos gastos administrativos y comisiones.
Estos fondos también llamados TRAC’s, siguen un índice como el IPC de México o el S&P 500 de Estados Unidos y replican su funcionamiento.
El seguir un índice, significa hacer la función de espejo, es decir que estos fondos compran las mismas empresas que forman el índice y el mismo porcentaje representativo y el resultado es que replican el comportamiento del índice.
En este contexto económico, es importante invertir en ETF’s que están ampliamente diversificados para dismnuir el riesgo de mercado, como los siguientes ETF’s:
Vanguard Total Stock Market VTI
iShares MSCI ACWI ACWI
Vanguard 500 Index Fund ETF VOO
iShares Core S&P 500 ET IVV
Su plazo de inversión es indefinido, pero es recomendable mantenerlos de 3 años en adelante.
Su taza de interés es variable y no se puede garantizar una ganancia, pero es posible obtener una ganancia mayor a los instrumentos de deuda.
El promedio del rentabilidad del índice S&P 500 ha sido del 10% al 12% anual.
¿Dónde adquirirlos?
GBM+, kuspit, Etoro, Actinver etc.
4. Crowdfunding Inmobiliario.
Esta nueva modalidad de fondeo colectivo o financiamiento colectivo de inversión, consiste en establecer una meta de fondeo para financiar un proyecto de construcción inmobiliaria.
Posteriormente, se recolectan aportaciones de muchos micro inversionistas en una cuenta común, a través de una plataforma digital.
Una vez que se alcanza esa meta, el capital invertido por estos micro inversionistas se utiliza para financiar el proyecto de cronstrucción.
Una vez que se generan utilidades por la venta o renta de los inmuebles construidos, son repartidas de forma proporcional a la aportación de cada inversionista.
Los plazos de inversión en este tipo de inversión suele ser variables, ya que cada proyecto tiene diferentes fechas objetivos de término.
Las tazas de interés rondan entre el 14% y 20% anual.
¿Dónde adquirirlos?
BRIQ, M2CROWD, 100 Ladrillos, Inverspot, etc.
5. Seguros de ahorro.
Los seguros de vida – ahorro son instrumentos que te permiten ahorrar de forma automática y periódicamente.
Estos instrumentos son ajustables a la inflación, las UDIS o dólares y te permiten generar una ganancia garantizada por encima de la inflación.
Cuentan con un seguro de vida y de invalidez total por accidente o enfermedad para hacer frente al escenario de que llegues a desaparecer de la faz de la tierra o que pierdas tu capacidad para trabajar.
Su plazos de ahorro son de 10 años en adelante.
¿Dónde adquirirlos?
Aseguradoras y Agentes de seguros (Alain Pérez El Duque Financiero)
Si deseas construir una estrategia que supere la inflación y logres tus objetivos financieros en el menor tiempo posible, escríbeme al 55 4241 6301 o a info@hemisferiofinanciero.com y me permitas guiarte y ayudarte en este proceso.