De acuerdo a la encuesta de México ¿Cómo vamos? En México del 58.6% de las personas que ahorran activamente, solo el 2.6% de los hombres y 2.8% de las mujeres destinan ahorros para su retiro.
En esta post vamos a platicar ¿Cual es la importancia de ahorrar a temprana edad para el retiro? y ¿Qué impacto tiene está decisión financiera en tu futuro?
El tema de retiro e independencia financiera es un tema que me apasiona y me gusta mucho.
Hace aproximadamente 10 años, tuve la oportunidad de acudir a un meet & greet con Sofia Macías; autora del libro «Pequeño cerdo Capitalista».
En ese evento nos dieron un vale canjeable por uno de nuestros sueños.
Ese vale, que aún conservo, dice «Ser independiente financieramente».
El ser independiente financieramente es un objetivo financiero que aún me encuentro trabajando. Un objetivo que va muy de la mano en encontrar aquello que te gusta y apasiona ¿Tú que opinas?
«Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día» Confucio.
Por otro lado, que nos encante nuestra labor, no significa que cuando lleguemos a la etapa de retiro y logremos la independencia o libertad financiera, vamos a dejar de hacer lo que nos guste.
Me he encontrado con personas que me han comentado que nos les incomodaría la situación de seguir trabajando después de los 60 años de edad.
Suena de maravilla y muy romántica la idea de dedicarse a lo que hacemos, pero pueden presentarse escenarios en la que la decisión no dependa de que nos guste o no nuestro trabajo.
Pueden haber situaciones en las que nuestras facultades mentales y capacidades físicas se vean disminuidas y no podamos desempeñar nuestras actividades al mismo ritmo que lo amerita.
Por ello es importante tener un plan A, B, C y hasta más planes en los que podamos depositar nuestra confianza, de que si en algún momento no podemos dedicarnos a lo que nos gusta, queremos bajar el ritmo o dejar de trabajar y hacer otras actividades, el dinero no sea una limitante.
Hace un mes tuve la oportunidad de platicar con un profesor de la UNAM de 47 años de edad.
El me platicaba que en la UNAM al generar más antigüedad, podías obtener mejores beneficios y mejor sueldo y que en un futuro eso le daría oportunidad de tener otro estilo de vida, como comprar un departamento más cerca de su trabajo.
Me platicó que tenía a una colega de 90 años, que aún se presenta a dar clases y me dió a entender; que él de alguna manera visualizaba vivir ese escenario.
Yo le pregunté ¿Qué pasaría si en algún momento ya no tuvieras la lucidez para dar clases? o ¿Ya no tuvieras la fuerza física para lograr el objetivo planteado de seguir trabajando? O ¿Si las circunstancias cambian y la universidad ya no pudiera generar los mismos beneficios?
Como platicábamos anteriormente, es importante tener un plan A, B, C e inclusive hasta D, que te permita cubrirte y respaldarte ante posibles escenarios.
La clave para tener ser un viejito con dinero libre de preocupaciones, es ser proactiv@ y empezar desde temprana edad.
Imagina que el profesor que te conté se decidiera ahorrar y alcanzar 2 millones de pesos para su retiro.
Su ideal es recuperar el capital a los 60 años de edad.
El actualmente tiene 47 años de edad, por lo que le restarían 13 años de ahorro para su retiro.
Ahora supongamos que el pudiera invertir a una tasa de interés del 6% anual (tasa promedio que ha dado CETES en los últimos 10 años).
El tendría que aportar 105,920 al año y una aportación mensual de 8,826.68 mensualmente.
¿Qué pasaría si el profesor hubiera tomado la decisión a los 30 años de edad?
Le restarían 30 años de ahorro para su retiro y en vez de aportar los 8,826.68 mensuales, tendría que aportar 2,108.15 pesos mensuales o 70 pesos diarios.
Ahora ¿Cuál sería la diferencia de hacerlo a los 25 años de edad?
Le restarían 35 años de ahorro para su retiro y en vez de aportar los 2,108.15 mensuales, tendría que aportar 1,495.64 pesos mensuales o 49.85 pesos diarios.
Como te podrás dar cuenta, el tiempo es un factor clave para alcanzar la independencia financiera.
Tomar la decisión a temprana edad ayudará a que el esfuerzo sea mínimo y evitará que dependas económicamente de algún trabajo, familia, negocio o la volatilidad que puedan tener tus ventas.
Imagínate que con 59 pesos diarios, pudieras alcanzar más de 2 millones de pesos a tus 60 años de edad y a parte de eso, pudieras tener beneficios fiscales como la exención fiscal o la deducibilidad de impuestos e inclusive tener un seguro de vida e invalidez ¿Tomarías ese proyecto?
Déjame en los comentarios si esta estrategia te hace sentido.
Fórmula para realizar los cálculos:
F = valor presente de una anualidad ordinaria
A= valor de cada pago
i = tipo de interés por periodo
n = número de periodos