De acuerdo con cifras de la CONSAR, se estima que únicamente un 25% de los trabajadores que cotizan a lo largo de su vida bajo el régimen anterior alcanzarían una pensión, ya que muchos de los trabajadores pasan menos de la mitad de su vida laboral cotizando de manera formal en un empleo.
Asimismo, de acuerdo con la OCDE, la tasa de reemplazo para quienes sí obtuvieran una pensión sería del 27.7%, la más baja entre los países miembros de dicha organización.
Para fines prácticos, cerremos la tasa de reemplazo al 30%. Esto quiere decir, que si una persona tiene ingresos de 10 mil pesos, su pensión al llegar a los 60 años con el régimen anterior sería de 3 mil pesos mensuales.
Tomando en cuenta la problemática de lograr que más trabajadores pudieran pensionarse y que su pensión fuera suficiente, se optó por reformar el sistema de pensiones.
El 1o de enero del 2021 entro en vigor la reforma a la ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y la ley del seguro social con 5 de modificaciones que impactarán en tu retiro y que debes tomar en cuenta si quieres lograr una pensión o ser un viejito con dinero.
Para entrar en contexto, esta reforma sustituye a la ley de 1997 y se caracterizaba por ser un sistema de contribución definida, en la que se aportaba de forma tripartita, con los siguientes porcentajes de participación:
1er Cambio. Con la reforma, se reducen las semanas de cotización para pensión por Cesantía y Vejez, de 1,250 a 750 semanas de cotización para el 2021 y se irán incrementando en 25 semanas por año hasta llegar a 1,000 en el 2031.
Este incremento se hará de forma gradual, iniciando el 2021 con 750 semanas requeridas, hasta llegar al 2031 a 1000 semanas requeridas para poder pensionarte.
Esta modificación es una gran ventaja, ya que de ahora en adelante requerirás de menos tiempo cotizando de manera formal en un empleo para lograr una pensión y más trabajadores tendrán acceso a este derecho.
2º cambio. Se incrementa de manera gradual la aportación del patrón de acuerdo con el salario base de cotización.
Por los años 2021 y 2022 la aportación patronal se mantiene sin cambios. Y a partir del año 2023 se incrementará de forma gradual del 3.150% hasta un 11.875% dependiendo del salario base de cotización del trabajador, concluyendo los incrementos en el año 2030.
La aportación patronal por el concepto de retiro se mantendrá sin modificaciones: 2% del salario base de cotización (SBC).
Con la reforma, la contribución pasa del 6.5% al 11.875% + el 2% de retiro, sumando un total del 13.875%. Si sumamos la aportación patronal y del trabajador (que es del 1.125%) tendríamos una aportación total del 15%.
Esto implicaría una tasa de reemplazo entre el 40 y 70% aproximadamente.
El incremento en las aportaciones patronales ocurrirá de manera gradual a partir de 2023 hasta concluir en 2030.
Durante el periodo del 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022 la aportación patronal por concepto de cesantía y vejez se mantendrá en 3.150%.
La aportación del Gobierno Federal por cesantía y vejez se mantendrá sin modificaciones (0.225% del SBC) hasta el 31 de diciembre de 2022.
A partir del 1 de enero de 2023 se eliminará esta aportación.
3er cambio. Se reestructura la cuota patronal.
A partir del año 2023, la cuota social que aporta mensualmente el Gobierno Federal por cada trabajador se reestructura y será aplicable únicamente a trabajadores con ingresos de hasta 4 Unidades de Medida y Actualización (UMAS) y no hasta 15 UMAS como sucede actualmente, quedando de la siguiente manera:
Durante el periodo del 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022, la cuota social se otorgará de acuerdo a la ley vigente.
Durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, un año, se otorgará una cuota social a trabajadores que perciban entre 4.01 y 7.09 veces la UMA.
Como podrás observar, el gobierno pretende ayudar a través de la cuota social a personas que perciben menos de 4 UMAS mensuales, es decir trabajadores que perciban menos de 12 mil pesos.
Por otro lado, podemos observar que gran parte de la contribución al retiro del trabajador la tendrá el patrón.
Es importante estar al tanto de estos cambios y las implicaciones que tendrá en el futuro.
4to cambio. Se modifica el monto de la pensión mínima garantizada.
Anteriormente si el saldo de tu subcuenta de Cesantía, Edad avanzada y Vejez no alcanzaba para el pago de un retiro programado o renta vitalicia, se otorgaba una pensión mínima garantizada. Esta pensión era equivalente a un salario mínimo.
Con la reforma, la pensión mínima garantizada pasa a ser una pensión garantizada y el monto mínimo de pensión que podrá recibir un trabajador al jubilarse será de 2,622 a 8,241 pesos.
La pensión garantizada se otorgará de acuerdo al número de semanas cotizadas alcanzadas y la edad en que te retires.(Ver siguiente gráfico).
Con este cambio podemos observar que hay un cambio significativo en el aumento de pensión, pero aún con grandes incógnitas sobre la suficiencia en la pensión para trabajadores que perciban arriba de los 12 mil pesos.
5to cambio. Se reduce el cobro de comisiones por las AFORES.
Desde el 2008 se han venido ajustando el cobro de comisiones de 1.89% a .92% en el 2020.
Con la reforma las comisiones que cobren las AFORE estarán sujetas a un máximo, el cual será el promedio aritmético de las comisiones cobradas por los sistemas de contribución definida de Estados Unidos, Chile y Colombia.
Si el promedio de estos países baja, las AFORE deberán ajustarse a ese dato; en caso contrario, las AFORE deberán mantener el promedio ya definido.
En este sentido, se pretende que las comisiones lleguen a un promedio del .5%, con el objetivo de mejorar el monto de la pensión.
Habrá que estar pendientes del impacto hacia las AFORES, ya que estos cobros son los que permiten otorgar el servicio a los trabajadores.
En conclusión, es importante conocer las nuevas modificaciones que se harán al sistema de retiro, de qué manera afectará tu futuro y qué acciones debes tomar para hacer frente a la incógnita de si será suficiente el monto de tu pensión.
La pregunta que a veces pienso es ¿Yo le confiaría el 100% de mi futuro y retiro al gobierno?.
¿Qué opinas sobre estos cambios?
Si deseas contar con un plan B para tu futuro y complementar tu ahorro para el retiro escríbeme al 55 4241 6301 o a info@hemisferiofinanciero.com y juntos creemos una estrategia que te brinde seguridad financiera para tu retiro.