

En 2022, la plataforma Cetesdirecto registró un crecimiento de usuarios del 78% en comparación con el año previo.
CETES es uno de los instrumentos preferidos por los inversionistas mexicanos, ya que en los últimos 12 meses han estado otorgando el 11% de interés anual. Sin embargo, se prevé que para inicios del siguiente trimestre la tasa empiece a disminuir.
De aquí surge la pregunta ¿Aún conviene invertir en CETES? ¿Qué hacer cuando las tasas de interés empiezan a bajar? ¿Debería cambiar mi estrategia de inversión e invertir en otra clase de activos?
Hace aproximadamente un mes, tuve la oportunidad de asistir a una conferencia y panel en el que reconocidos economistas del Tec de Monterrey platicaron sobre las perspectivas económicas para México en los próximos meses y años.
Dentro del panel se encontraba el Dr. Eberardo Elizondo, un economista de gran renombre y subgobernador del Banco de México (1998 – 2008), mencionó que unos de los cambios más próximos para el siguiente trimestre del presente año, era el ajuste de las tasas de interés.
El Banco de México prevé hacer una reducción del 11.25% de tasa de interés anual al 9.5%.
Eberado Elizondo mencionó que era muy pronto para hacer ajustes a la baja de la tasa de interés, debido a las presiones inflacionarias que ha tenido el país y que las tasas deberían permanecer altas durante un periodo de tiempo más prolongado.
¿Qué es la tasa de interés?
La tasa de interés es el precio que tiene el dinero en el mercado.
Una tasa de interés alta, significaría que tendremos que desembolsar más dinero para adquirir un bien inmueble, un financiamiento para auto o algún otro tipo de financiamiento como algún crédito personal o pyme.
En el caso de los inversionistas, una tasa de interés alta, resulta una oportunidad atractiva para invertir de manera segura.
Instituciones bancarias utilizan la tasa de CETES como referencia para pagar intereses a sus ahorradores o inversionistas y como referencia para el cobro de intereses.
Las tasas de interés nos dan la pauta en como se estará comportando el mercado y como estamos respecto a la inflación.
Cuando la inflación es alta, las tasas de interés suelen estar altas para tratar de combatir las presiones inflacionarias, haya menos dinero circulando y la inflación comience a ceder.
Estamos expuestos a los ajustes de las tasas de interés cuando invertimos en CETES y en otros tipos de instrumentos de deuda o renta fija.
Recordemos que los CETES son instrumentos de renta fija o deuda que funcionan como tipo pagaré, en el que al final del vencimiento (ya sea 28, 91, 182 o 365 días) recibes el capital que invertiste más el rendimiento.
Son instrumentos de renta fija llamados bonos cupón cero, que se emiten a valor descuento y se encuentran respaldados por el gobierno federal y nuestros impuestos.
Los CETES son instrumentos que se ven afectados por los ajustes de las tasas de interés que dicte el Banco de México y si esta tasa empieza a disminuir, podría dejar de ser atractivo invertir en estos.
Sin embargo de un 11.25% que se esta previendo reducir al 9.5%, seguirá siendo una tasa muy atractiva.
De acuerdo al portal tiee.com.mx la tasa promedio de CETES en los últimos 10 años ha sido del 7% de interés anual. En algunas ocasiones ha habido periodos de inflación controlada y las tasas han rondado entre el 3% y 4% de interés anual.
Al estar expuestos los ajustes de las tasas de interés, resulta importante tener este tipo de instrumentos como parte de una estrategia de inversión y no como el 100% de tu estrategia de inversión.
Debemos de tener una diversificación de instrumentos y de clases de activos
CETES funciona como instrumento con diferente correlación con diferentes activos como los de renta variable.
El concepto de correlación se usa en finanzas para describir en qué grado dos activos tienden a moverse en la misma dirección.
-1 significa correlación negativa perfecta
0 significa que no hay correlación
1 significa correlación positiva perfecta
Es decir que si un instrumento tiene correlación de -1 con respecto a otro instrumento, habría una completa diversificación, ya que los dos instrumentos o activos se mueven en direcciones opuestas.
El tener CETES o instrumentos de deuda dentro de una cartera de inversiones, nos ayuda a que nuestros portafolios sean menos volátiles, es decir que no tenga tantos altibajos y haya menos incertidumbre de lo que podamos recibir al final en nuestras inversiones (en el caso de que tengamos invertido nuestro dinero en renta variable).
Es importante incluir otra clase de activos dentro de tu estrategia de inversión, por que debido a las variaciones de las tasas de interés, los CETES en el corto plazo pueden ser instrumentos muy atractivos, pero en el largo plazo los instrumentos de renta variable suelen superar su rendimiento.
Por ejemplo, el índice accionario S&P 500 que representa a las 500 empresas más grandes y capitalizadas de Estados Unidos, ha tenido un rendimiento promedio en los últimos 10 años del 12% de interés anual.
Si comparamos el rendimiento promedio que han otorgado los CETES en los últimos 10 años, con invertir en un ETF que replique el funcionamiento el S&P 500 de E.U.A. podemos observar que el rendimiento en el largo plazo del S&P 500 es mayor.
Es importante tener diferentes clases de activos y distribuir un porcentaje de nuestro dinero en cada uno de ellos para lograr una correcta diversificación de acuerdo a nuestro perfil de inversionista, objetivo y horizonte de inversión, necesidades de liquidez y tolerancia al riesgo.
Si deseas tener más información y tener una consulta personalizada para crear una estrategia de inversión que te permita lograr tus metas financieras más importantes, escríbeme al 55 4241 6301 o al siguiente correo info@hemisferiofinanciero.com